Conoce Luarca desde dentro
Aquí tienes un listado con todo lo que merece la pena visitar durante tu visita a Luarca, cada visita viene acompañado con un pequeño texto explicativo para ayudarte a comprender la historia de la villa de Luarca.
Probablemente sea el lugar más citado y visualizado del occidente astur. Fue nombrado como uno de los diez cementerios más bonitos de España y motivos no le faltan ya que, a pesar de ser un enclave cubierto de tristeza y recuerdos, es el sitio desde donde se pueden tomar las mejores instantáneas, y en el cual se puede contemplar a la perfección Luarca, sus playas y el horizonte cantábrico. Está dispuesto en dos niveles y se puede acceder a él desde la carretera del Faro o desde el acceso a la Capilla de la Atalaya. Al igual que a ésta última, al cementerio también se puede llegar a pie o en coche. Su construcción se remonta a principios del siglo XIX. El personaje más ilustre que allí descansa es el Premio Nobel Severo Ochoa de Albornoz. Su patrimonio arquitectónico es también muy interesante ya que hay otras construcciones dignas de señalar como por ejemplo el Panteón de Evaristo Casariego, reputado escritor y periodista; la capilla funeraria de Ramón García, conocido indiano afincado en Argentina, fue realizada por el arquitecto Julio Galán Carvajal en piedra y mármol; el monumental panteón de la Familia Trelles, donde se encuentra enterrado D. Vicente Trelles, […]
A pesar de que no se encuentra dentro del núcleo urbano de Luarca (está a unos kilómetros del mismo), el paseo hasta el encuentro con la Capilla es una delicia para la desconexión. El caminante puede introducirse poco a poco en la parte menos desarrollada de la capital del Concejo de Valdés siguiendo la vera del Río Negro. Entre las sombras de los frondosos árboles y tras pasar el Polideportivo Municipal y el campo de fútbol “La Veigona”, una explana verde se abre paso en el camino. A simple vista puede parecer un campo, o como nos gusta llamarlo a nosotros “prao”, normal y corriente, pero una vez cruzado el puente (construido en 1968) y bajado la pequeña cuesta, uno se da cuenta de que en ese entorno silencioso (excepto el 22 de Agosto, que se llena de júbilo, camaradería, sidra y empanada) pueden pasar cosas extraordinarias. Custodiada por árboles centenarios se abre paso la Capilla de San Timoteo. Es un edificio pequeño y humilde. Fue levantada en 1928 por Francisco Suárez Manso, conocido por “Quico I’Ibelia”, junto con la imagen del santo patrón. En ese mismo año, la cofradía se encarga de comprar el “prao” en el que desde […]
El Parque de la Vida es un recinto creado en La Mata cuyo fin es acercar la naturaleza, el entorno, el mundo animal y el espacio a los más jóvenes y pequeños de la casa. Surge como una iniciativa por parte de Luis Laria (Presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas, “CEPESMA”), que con ayuda de un gran equipo, se enseña a los niños y adolescentes cómo surge la vida en la Tierra y cómo ha ido evolucionando en todos los aspectos hasta llegar a la actualidad. De acuerdo a lo expuesto en su página web los objetivos del Parque son los siguientes: Desarrollar nuevos valores y nuevas actitudes para respetar el medio ambiente. El área de divulgación científica es el eje sobre el que se fundamentan todas las actividades que allí se desarrollan. Conseguir dotar a las personas de una mayor conciencia ecológica conociendo en profundidad el entorno natural. Llegar a comprender la implicación que tiene el ser humano y su forma de vida en el cambio climático. Fomentar la creación y la participación en iniciativas para conservar ecosistemas que se encuentren en peligro. Dignificar la vida de todos los seres a partir de centros […]
Es una de las rarezas que habitan en esta zona de Asturias. Conocido como el “Cementerio Moro”, es un cementerio musulmán construido en Barcia en 1936 (año que comienza la Guerra Civil Española que se extendió hasta abril de 1939) para dar sepultura a los soldados caídos del Tercio de Regulares marroquíes, los cuales fueron obligados a combatir contra la República. Estos musulmanes participaron en la cruenta batalla de El Escampalero (ofensiva a Oviedo). Exactamente no se conoce el número de soldados enterrados en este lugar, se barajan cifras cercanas a los 300. El Cementerio se encuentra en estado total de abandono y ruina. Está siendo devorado por la maleza que se encuentra a su alrededor haciendo imposible casi acceder a él y mucho menos poder recorrerlo en su totalidad. La extensión del Cementerio ronda los 4000 metros cuadros y es uno de los tres cementerios musulmanes que hay en España, los otros dos están ubicados en Zaragoza y en Andalucía. Esta rareza de la arquitectura y de la historia española se divisa desde la carretera general. Sus muros de piedra son visibles entre la maleza y los árboles, además destacan unas garitas o torres, situadas en las esquinas y en el […]
La Ruta de Cabo Busto es una ruta costera de tipo circular y cuya duración se aproxima a las 3 horas. La distancia total de la ruta son unos 7 km y tiene una dificultad baja, es decir, es fácil y accesible para todo el mundo. El punto de partida son las Escuelas de Busto (a unos 12 km de Luarca). Lo ideal sería llegar hasta Busto en coche por la N-634 y continuar por la A-8 (salida 462 – dirección Capilla de Busto) y comenzar la ruta a pie desde el lugar indicado. Aunque no sea una ruta especialmente compleja, permitirá a expertos y novatos disfrutar de una de las mejores vistas de la costa occidental de Asturias. Es un circuito que discurre parte a la vera de un poderoso e impactante acantilado y está rodeado de fauna y flora típica de esta zona como por ejemplo como la gaviota, el cuervo, el cormorán, el pino, etc. Descripción de la ruta: Desde la pequeña capilla dedicada a San Bartolomé, nos dirigimos hacia las Escuelas. Tomamos el camino que discurre a nuestra izquierda y enseguida nos encontraremos con el Mirador de la Playa de Cueva, desde donde podremos observar con calma […]
El Paseo del Muelle es uno de los puntos clave del recorrido por la Villa de Luarca. Comienza desde la lonja de los pescadores (también conocida como “la rula”) y termina en la explanada del Muelle Nuevo. Es un paseo acogedor y reconfortante que invita a los transeúntes a disfrutar de las vistas del puerto, de los grandes barcos y de las lanchas más pequeñas salpicadas de diferentes colores, del Barrio del Cambaral y del mar Cantábrico. Además, a lo largo de este recorrido es donde se concentran gran parte de los restaurantes y bares de la zona donde poder sentarse a descansar un rato. Al final de este paseo se encontraba el Museo del calamar gigante, pero tras un duro invierno de grandes marejadas, el edificio se vio destrozado por el temporal marino. Actualmente aún no se ha rehabilitado el espacio y se están buscando emplazamientos que sustituyan el original con carácter preventivo. Nuestro consejo es que os dejéis llevar y disfrutéis del paseo y del puerto en todo su esplendor, tanto como si tu acompañante es la lluvia como el sol.
El Faro de Luarca se integra dentro del conjunto que forman la Capilla de la Atalaya, el Cementerio, y los restos de una muralla defensiva que datan del siglo XVI. Su construcción se remonta al año 1862 y fue levantado sobre la punta Focicón. Como en la mayoría de los casos, el faro cuenta con una vivienda anexa de una única planta y de base cuadrada. Además, posee una torre en el lado oeste, la cual mide unos 5 m de alto. Probablemente esta zona sea la que más visitas tiene ya que es un enclave privilegiado para observar la fiereza (y también la calma) del Mar Cantábrico y las hermosas playas de Luarca. Hasta aquí suben los turistas para llevarse consigo un pedacito de la belleza que ofrece la villa. Lo que muchos no sabrán es que Luarca fue un importante puerto ballenero durante muchos siglos, y que la zona de la Atalaya fue durante los siglos XVI y XVII un gran fuerte defensivo para evitar los ataques de las flotas francesas e inglesas. Luarca comenzó a expandirse en este entorno marinero, y fue bajo este conjunto donde se empezaron a construir los primeros barrios de pescadores. Antes de […]
El Barrio de la Pescadería es un lugar muy pintoresco, y junto con el Barrio del Cambaral, dieron origen al asentamiento que en la actualidad conocemos como Luarca. Su origen data de la Edad Media y surgió de la necesidad de un pueblo de estar próximos al mar y al río, es decir, de sus lugares de trabajo y de vida. A diferencia del Barrio del Cambaral, el de la Pescadería es mucho más intrincado y empinado. Su recorrido se puede parecer al de un laberinto por la cantidad de entradas y salidas que se pueden encontrar pero no se alarme, al final siempre encontrará la salida. Sus calles son muy estrechas y se comunican a través de escaleras. Las casas de este barrio son viviendas familiares colocadas en orden ascensional ocupando la ladera que va a dar al Mirador del Chano. Aunque pueda ser costoso subir y bajar por este barrio, lo cierto es que las vistas que se alcanzan desde la parte superior y desde gran parte del recorrido, son todo un privilegio ya que se puede observar en su magnitud el Mar Cantábrico, el Cementerio y la Atalaya.
Situada en pleno Barrio de El Cambaral, nos encontramos con esta construcción atípica: la Mesa de los Mareantes. Este monumento fue levantado en pleno barrio marinero como homenaje a los antiguos marineros y navegantes que escribieron la historia de Luarca como villa marinera que es. El monumento se sitúa en un recinto bastante joven ya que se realizó entre los años 1955 y 1959 sobre los restos de una antigua fortaleza del siglo XVI. La parte principal consta de una mesa elaborada en pizarra rodeada de bancos de piedra tras la que se sitúa un gran panel semicircular, realizado por el escultor y pintor asturiano Goico Aguirre –autor de los reconocidos Relieves del Instituto Nacional de Previsión de Oviedo- donde vemos una representación de una reunión de los maestres de naos del siglo XV. Además, a esta mesa le acompaña un lienzo en la muralla elaborado con catorce paneles de cerámica de Talavera, en los cuales se narran diversos episodios históricos sucedidos entre los siglos IX y XIX en la Villa de Luarca: defensa contra los ataques vikingos, la concesión de la Carta Puebla por Alfonso X “El Sabio”, ataque a la ciudad de Londres, la conquista de la ciudad […]
Se ubica al costado derecho de Luarca y desde aquí se obtienen unas vistas totales de la villa de Luarca y de sus poblaciones aledañas. Se puede acceder caminando desde Villar o desde Luarca y con vehículo desde Almuña. Lo más interesante de este enclave son sin duda las vistas y la paz que transmite el lugar. Es un sitio idóneo para ver el atardecer o hacer un picnic sobre la villa luarquesa.
La capilla de la Atalaya está situada en una zona privilegiada desde la que se pueden observar distintos puntos de la costa luarquesa y todo lo que la vista alcance. Para acceder a ella se puede ir callejeando y dejándose llevar por el espíritu marinero del Barrio de El Cambaral, o subir en coche y dejarlo en una pequeña zona habilitada para los vehículos. El camino que dirige hacia la capilla es empedrado y silencioso, solo acompañan al viandante unos olivos y unas cruces de hormigón, simulando el Via Crucis. Según D. Jesús Evaristo Casariego, la capilla primitiva pudo haber sido construida por primera vez en el siglo XIII, aunque lo cierto es que sufrió diferentes remodelaciones a lo largo de los siglos posteriores. Hubo que esperar al siglo XVIII para que la capilla sufriera un gran cambio promovido por el Rafael Tomás Menéndez de Luarca. De la construcción destaca su torre y el acceso a través de dos puertas que suelen estar siempre abiertas en dos de las cuatro caras del edificio. Cubierta de blanco, lo que más interesa está en su interior ya que cobija la imagen de “el Nazareno” y la de “la Virgen de la […]
La historia del Barrio del Cambaral, uno de los más populares de Luarca, se fusiona y se pierde con la Leyenda del pirata Cambaral. Aunque nos gustaría creer que ese fue su origen (porque es mucho más interesante de narrar), lo cierto es que no lo es. No hay ningún documento que hable de un corsario llamado Cambaral, pero sí hay un topónimo que explica el origen del nombre del barrio: “lugar abundante en cangrejos”. El origen del Barrio del Cambaral se remonta a la Edad Media y es uno de los focos de inicio del asentamiento de la villa. Esto parece bastante lógico si se piensa que Luarca fue un importantísimo puerto durante muchos siglos y las familias marineras fueron estableciendo sus hogares próximos al puerto. Desde esta zona Luarca fue creciendo hacia el sur adentrándose en las rocas y hacia sus partes superiores, conformando poblaciones más pequeñas pero dependientes de su núcleo central. La arquitectura de la zona no tiene nada de especial. Se articula en base a un trazado irregular, con callejuelas y callejones estrechos. Las casas son la mayoría de ellas viviendas unifamiliares distribuidas en dos pisos de altura. Este barrio es muy privilegiado ya que […]
Al oeste de Luarca y en un lugar privilegiado se ubica el Mirador del Chano. Para acceder a él se puede hacer a través de coche por la calle de La Peña y aparcar en la parte superior, o caminando por la misma calle o bien por el Barrio de la Pescadería. Esta última opción es la más recomendada ya que permite al visitante perderse por uno de los barrios con más historia de la villa (junto con el del Cambaral) a partir del cual se fue construyendo la población actual. Por tanto, es un barrio con mucha historia y encanto por el que perderse por sus callejuelas estrechas es casi una obligación. Hay que ir disfrutando con el ascenso de las vistas y del sabor marinero para culminar en este espectacular mirador con una panorámica maravillosa. El mirador cuenta con unos bancos para descansar y disfrutar del entorno. Además, en el centro del mismo hay una pequeña ermita dedicada a San Roque.
El Puente del Beso (actualmente tiene en uno de sus extremos un azulejo pintado con su nombre) se ubica uniendo el Barrio de la Pescadería con el otro costado del Río Negro. Es uno de los siete puentes que cruzan este serpenteante caudal y también el más famoso por la leyenda que se le atribuye. A primera vista no tiene nada de especial, pero al bucear en sus “archivos” más profundos, una historia de amantes sale a relucir. Cuentan que durante la Edad Media los mares estaban llenos de piratas dispuestos a saquear y a arrasar los navíos en los que viajaban los españoles. Es en este entorno de leyenda y mito donde aparece un personaje crucial, por ser el protagonista de esta historia y por haber dado nombre a uno de los barrios (junto con la Pescadería) más importantes de Luarca: Cambaral. Era un temido y poderoso corsario, ya que no se conformaba con arrollar todo a su paso, sino que además torturaba hasta la muerte a los pasajeros de los barcos alcanzados. Las mujeres no corrían mejor suerte, ya que Cambaral las hacía prisioneras con el último fin de comerciar con ellas en los mercados que visitaba. Muchos […]
Probablemente sea el personaje más ilustre que haya dado la Villa de Luarca en su extensa historia. A pesar de que seguramente la mayoría de luarqueses y luarquesas no lo han podido conocer en persona, sí que son capaces de mostrar a todo el mundo la cuna de tan importante figura. Severo Ochoa de Albornoz nació en Luarca el 24 de septiembre del ya lejano 1905. Aunque no pasó muchos años en la capital del concejo valdesano, siempre regresaría a su casa (Villa Carmen-Villar) a pasar los divertidos veranos en el norte que tanto recordaría posteriormente. En 1912 se traslada junto a su familia al sur, concretamente a Málaga, ciudad donde inicia sus estudios. Posteriormente se irá a vivir a Madrid para cursar sus estudios de Medicina. En 1927 comienza a vivir en la Residencia de Estudiantes donde comparte techo con personajes tan ilustres como Salvador Dalí o Federico García Lorca. Se licencia en 1929 en la Universidad Complutense de Madrid. Obtiene el doctorado poco después, pero todo este esfuerzo fue en vano ya que nunca llegó a ejercer como médico. Sus años de juventud en la capital fueron muy intensos. Su interés por la biología se debe en gran […]
El edificio del Club Náutico (en la actualidad es una propiedad privada), es algo tan característico de Luarca como las casetas de las playas o el cementerio. Su construcción data de finales del siglo XIX, concretamente de 1890. Se irguió sobre una roca que en su origen era un pequeño islote situado en la entrada al puerto. Es una zona de paso para acceder a las playas y también de paseo donde detenerse a mirar las playas y el mar en calma o enfurecido. Este lugar es conocido como Marchica y aunque no se puede acceder al edificio del Náutico, en su parte más baja tiene una bancada en la que te puedes sentar a descansar o a contemplar el paisaje. El antiguo islote se unió a la otra parte mediante un puente (durante unos años fue conocido como “el puente colgante”, al ser de madera y solo ser instalado los meses de verano) el cual sirve de pasarela hacia la zona de las playas.
El Casino (Calle Álvaro de Albornoz) es uno de los emblemas de Luarca. Fue un gran centro social y un punto clave de encuentros de la sociedad luarquesa desde su construcción en 1912. Este edificio fue ideado por el arquitecto Manuel del Busto y fundado por D. Vicente Trelles. Este tipo de arquitectura era muy frecuente durante las primeras décadas del pasado siglo XX. Eran sitios de ocio mayoritariamente para los hombres, ya que las mujeres en un principio solo podían asistir a determinadas reuniones como los bailes. El género femenino estuvo coartado de entrar libremente hasta que no llegó la década de los 60. El Casino da la bienvenida a aquellos visitantes y curiosos que entran a Luarca por la carretera de “las curvas”. Es un edificio con formas muy contundentes que no pasa desapercibido, cuya superficie sobrepasa los 1.000 metros cuadrados. Su ejecución costó 80.000 pesetas de la época, toda una fortuna. Exteriormente destaca su terraza al aire desde la cual se visualiza parte del interior de la villa así como el recorrido del Río Negro. La cuidada ornamentación, que está realizada a base de placas con relieves de flores, es uno de los puntos más fuertes […]
La Fuente del Bruxo fue construida por Julio Méndez Camina en 1764 sobre una antigua fuente de origen medieval. Es una fuente cuadrada de estilo neoclásico hecha de sillares de granito y rematada por un frontón triangular. En éste tiene una cruz de la victoria y una placa rectangular que señala la fecha de construcción. La fuente del Bruxo ha sido recientemente trasladada desde su ubicación principal en la Calle Nicanor del Campo (conocida como “La Fuente”), hasta la parte posterior del edificio de Hacienda de Luarca. En torno a esta fuente se cuenta una leyenda: La Fuente del Bruxo toma su nombre de un bruxo o brujo que durante la madrugada de San Juan (festividad que se celebra el 24 de junio) se acercó a esta fuente para recoger llamada “flor de agua”, ya que esta agua al recibir los primeros rayos de sol se le otorgan propiedades superiores: trae fortuna a quien se lave con ella. La visita a la fuente parecía apacible pero el bruxo se encontró con una xana (ser mitológico típico de Asturias que habita en ríos, fuentes, etc.). Esta especie de hermosa ninfa le propuso un trato: si era capaz de devanar una madeja de […]
CERRADOS PARA LIMPIEZA Y REHABILITACIÓN HASTA MARZO 2021. DATOS DE INTERÉS Distancia y duración aproximada de la visita: 3h – 5km Precio: 3 euros adulto (gratis hasta el 10 de Julio 2020). Existe también un bono anual de 10€ con acceso ilimitado para todo el año. Horario de visita: De 10:30 a 19:30 (sin limite de permanencia). No es necesario reservar para el acceso libre, solo para las visitas guiadas. Visitas guiadas todos los días a las 12:00 y a las 18:00. Reservas para las visitas guiadas en: 615148630 – 678865276 Los Jardines de la Fonte Baixa es el segundo jardín botánico con carácter privado de España. También son conocidos como los Jardines de Panrico o los Jardines del Chano. Se localizan en la población de “El Chano” y desde el verano de 2020 se puede acceder desde la playa segunda (las persona que no puedan subir escaleras podrán acceder desde el Chano). Estos impresionantes jardines se visualizan a la perfección tanto desde el Muelle Nuevo como desde la Capilla de la Atalaya (Faro, Cementerio). Llama poderosamente la atención tal concentración de verde dispuesto de una manera tan ordenada flanqueando las playas de Luarca. Su extensión alcanza las 20 hectáreas, lo cual es una […]
Luarca, a lo largo de la Historia, fue uno de los principales del Principado de Asturias y en varias ocasiones tuvo que hacer frente a tropas enemigas. En La Atalaya desde el siglo XVI se emplazó un fortín que cerraba el acceso al fondeadero. Se dispusieron en este lugar piezas de a 16 libras dado que su posición elevada hacía muy complicado el transporte de munición más pesada.
El Museo Etnográfico se encuentra ubicado en la pequeña población rural de San Martín, a unos 2 km de Luarca. Surge como una iniciativa privadade su propietario Ramón Fernández López, el cual a lo largo de las décadas ha ido haciéndose con un vasto patrimonio de artilugios y artículos que forman parte de la vida rural del occidente astur. La creación del Museo es bastante reciente, en 2003, y se ubica en la antigua casa familiar del propietario, la cual adecuó para poder exhibir todas sus pertenencias. Hay más de 1300 piezas expuestas en diferentes espacios (12 concretamente), reconstruyendo con la ayuda de éstas los diferentes ambientes de hace más de un siglo: social, laboral y doméstico. Destaca sobre todo la parte agrícola y ganadera, ya que buena parte del conjunto de piezas son útiles que se empleaban para llevar a cabo los trabajos del campo. El haber confinado tal cantidad de artículos, dota a Luarca y al Occidente de Asturias de un referente a la hora de conocer, tanto jóvenes como adultos, la forma de vida rural y su entorno. Para llegar a San Martín lo más cómodo es hacerlo por carretera, aunque si te sientes con fuerza, la distancia […]
Esta imponente construcción se ubica dentro de la localidad de Villademoros en Cadavedo. Se trata de una gran torre edificada durante la Baja Edad Media (siglo XV). Es un vestigio de lo que en su día fue una gran edificación pero hoy se encuentra en avanzado estado de deterioro. La Torre de Villademoros fue propiedad de los Peláez de Villademoros. Actualmente forma parte de un conjunto en el que se integra además una casa señorial adyacente y una panera. Se trata de un gran ejemplo de arquitectura medieval defensiva y señorial que merece la pena ir a visitar. Estructuralmente, es un gran bloque prismático de base cuadrada, el cual sobrepasa los 13 metros de altura. Fue declarada Monumento en 1961 y restaurada en 1987.
Casa Guatemala o Villa Tarsila es la única construcción que se encuentra en el núcleo urbano de Luarca. Actualmente el edificio está ocupado por la sede de la Tesorería General de la Seguridad Social. Fue elevada entre 1893 y 1894 a petición de D. Ramón Rodríguez Avello (nacido en Barcia). El proyecto de la obra corrió a cargo del arquitecto Juan Miguel de la Guardia y la ideó en un estilo ecléctico neorrenacentista. Lo que más destaca es el exterior ya que para acceder a la vivienda hay que hacerlo a través de una importante escalinata dividida en dos tramos. Una vez dentro, lo más interesante se encuentra por encima de las cabezas ya que destacan las pinturas de los techos, obra de Tomás García Sampedro. Su doble nombre se debe a estas dos causas: Tarsila en honor a la esposa de D. Ramón: Tarsila Villar; y Guatemala porque fue el país donde amasó una gran fortuna.
Villa Argentina está ocupada actualmente por un hotel con el mismo nombre de la finca. Juan Miguel de la Guardia será el encargado de realizar este proyecto en el año 1899 a petición de Manuel García Fernández. Éste emigró a Argentina junto con su hermano José. Allí amasaron una gran fortuna que se materializó en esta importante casa y en numerosas donaciones a Luarca. Ambos hermanos eran naturales de Villar. Lo más llamativo de esta villa es su imponente fachada, de la cual destaca una elegante galería acristalada realizada en hierro fundido. Además, esta galería se sostiene sobre cuatro columnas elaboradas con el mismo material. La construcción cuenta también con una capilla neogótica y un gran jardín plagado de frondosos árboles, muchos de ellos procedentes de América.
La elegante Villa Carmen es quizás la más conocida por haber sido propiedad de la familia del Premio Nobel de Fisiología y Medicina (1959), Severo Ochoa. Villa Carmen fue construida por el arquitecto Juan Miguel de La Guardia a finales del siglo XIX, como encargo de D. Ventura Olavarrieta, el cual emigró a Cuba. En 1905 D.José Ochoa Pérez llegó a un acuerdo con los herederos de Ventura Olavarrieta para comprar la finca como un obsequio para su mujer, Dña. Carmen de Albornoz Liminiana. Villa Carmen se organiza en base a una estructura en H. Lo que más llama la atención de la construcción es la galería acristalada por su original composición. Además, los cuerpos inferiores y superiores de la citada galería se decoran con planchas de madera caladas a modo de puntillas de filigrana. En la actualidad, Villa Carmen es una propiedad privada.
Villa Cristina es otra de las posibles construcciones del arquitecto Juan Miguel de la Guardia en 1889 en clave neorrenacentista. Fue comprada poco después de ser finalizada por Macario Fernández y Cristina Pérez. Arquitectónicamente destacamos la fachada en la cual se abre una puerta de acceso situada en el centro de la misma flanqueada por dos columnas adosadas. De manera excepcional, la zona de descanso de los criados y cochera en vez de estar en una construcción aparte de la casa principal, se ubica en la propia edificación situados de forma simétrica a ambos lados de la fachada.
La primitiva construcción de Villa Rosario fue encargada por D. Gervasio Martínez y Dña. Salomé González Álvarez –precedentes de Rosario, Argentina- al probablemente arquitecto de cabecera Juan Miguel de la Guardia a finales del siglo XIX. La visión actual Villa Rosario se debe a un nuevo proyecto ideado por el arquitecto Julio Galán Carvajal, el cual se encarga de reformar la antigua vivienda entre 1915 y 1919. Este nuevo proyecto se plantea como una modernización de la construcción anterior pero con la total intención de mantener la planta en H. Por tanto, Julio Galán se dedicó sobre todo a mejorar y cambiar el interior y la fachada. En el exterior emplea azulejos de diferentes colores para darle un toque actual y acorde con los tiempos de principios de siglo.
Villa Barrera fue otra obra de Juan Miguel de la Guardia a petición de D. José García Fernández. Es bastante diferente a las otras construcciones ya que es una construcción más pesada y más horizontal. Consta de cuatro fachadas, dos de ellas con un tratamiento clasicista y las otras dos con uno más goticista, algo muy novedoso y rompedor para la época. Además su cubierta era plana con una balaustrada. Como curiosidad sobre este lugar mencionar que se alojó en ella dos veces D. Alfonso de Borbón cuando era Príncipe de Asturias.
El Palacio del Marqués de Ferrera está ubicado en la céntrica calle de Olavarrieta, conocida popularmente como “Los Escalerones”, por la que discurre parte del Camino de Santiago. En la actualidad este edificio está ocupado por la Biblioteca Municipal (su entrada se dispone bajo el gran escudo de la fachada) y Casa de Cultura; por la Casa de las Artes y las Ciencias y por la sede de la Policía Nacional. El palacio es un conjunto arquitectónico en sí mismo ya que está integrado por varias edificaciones de los siglos XIII, XVI y XVIII, todas conectadas entre sí por diversos pasajes. Destaca su torre ya que es la parte más antigua del palacio (siglo XIII aprox.) y también su capilla (al norte) de planta rectangular, la cual fue construida en el siglo XVIII. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en abril de 1995.
El Palacio del Marqués de Gamoneda está ubicado en la zona central de Luarca: en la Plaza Alfonso X “El Sabio”, a un lateral del Excmo. Ayuntamiento de Valdés. En la actualidad está ocupado por el Museo de Severo Ochoa de Albornoz y por la Oficina de Turismo (para consultar los horarios, llamen mejor por teléfono). Este palacio es una obra del siglo XVIII y es un bellísimo ejemplo de la arquitectura señorial urbana. Su primer propietario fue D. Juan Antonio Pérez Gamoneda y Cascos Villademoros, conocido como “Marqués de Gamoneda” (de ahí el nombre del edificio), este título le fue otorgado en 1765 por el rey Carlos III. Juan Antonio Pérez Gamoneda fue secretario de Carlos III, caballero de la orden de Santiago y consejero y camarista en el Supremo de Indias. Lo que más destaca de esta construcción es su monumental escudo familiar (uno de lo más barrocos de Asturias), el cual rompe por completo la armonía de la fachada principal haciendo que ésta gane un volumen totalmente descompensado en la parte superior de su calle central. Fue declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995 y comprado por el Ayuntamiento de Valdés en 2009, año en el que […]
Casa para Amador Menéndez (Calle de los Caleros, 9-11, detrás del Ayto.). Su fecha de inicio se fija en 1888 y corre a cargo del arquitecto Juan Miguel de la Guardia. Se trata de una construcción muy noble y elegante, plagada de toques muy refinados. Tiene una apariencia neorrenacentista.
Casa para José Vidal de la Uz (Calle Álvaro de Albornoz, 5, frente al Casino),corre a cargo del arquitecto Juan Miguel de la Guardia. Su fecha de edificación se remonta a 1900. D. José Vidal fue un importante indiano que hizo una gran fortuna en Cuba. Está construida en clave neorrenacentista y es un gran bloque armónico. Destaca sobre todo el mirador doble realizado en madera que se abre en la fachada lateral.
La obra de Juan Miguel de la Guardia fue muy prolífica en Luarca como podemos ver. Fue el encargado también de levantar en el mismo año que la anterior, las Casas para Antonio Suárez Coronas y Ramón Asenjo (Calle Álvaro de Albornoz, 4-6, al lado del Casino). Ambos dueños fueron dos renombrados indianos que amasaron grandes cantidades de dinero entre Cuba, la República Dominicana y Rosario (Argentina). Ambas casas tienen una planta rectangular, un bajo, una primera planta y una buhardilla. Destacamos del edificio el mirador de madera que se abre su calle central.
Un arquitecto imporante para la villa fue Manuel del Busto. Él fue el encargado de levantar varias casas entre ellas esta para Ramón Asenjo. Realizada en 1903 y es una vivienda con carácter unifamiliar (Calle Párroco Camino, 3). Es una casa realizada en un estilo neoclásico articulada en sótano, dos pisos y desván. De la fachada destacamos el frontón semicircular con escudo heráldico.
Otra de las obras de Manuel del Busto. La de Vicente Trelles en realidad era el edificio que albergaba la Banca Trelles (Paseo del Pilarín, 1). Fue proyectado en 1909. Destaca sobre todo la torreta terminada en una cúpula muy llamativa revestida de una especie de escamas. Tiene muchos elementos modernistas. En la actualidad es un edificio que se ha reformado haciéndole un lavado de cara.
La última de las casas del arquitecto Manuel del Busto (Calle Uría, donde “La Farola” o Plaza de Los Pachorros) fue construida entre 1910 y 1912. Es un imponente edificio levantado en clave modernista del cual destacamos los ventanales de la torreta divididos a la mitad a modo de parteluz por una columna. La cúpula también está revestida con escamas.
Villa Excelsior o la Casa de la Cúpula Verde es probablemente la construcción más espectacular de todas las mencionadas anteriormente por su belleza y su exhibición maestra de arquitectura. Es una obra realizada en el año 1912 por el arquitecto Manuel del Busto para Manuel Menéndez de Andés. Con una estructura rectangular, tres cuerpos irregulares muy diferenciados y una planta de 30 metros de largo por 20 de ancho, nos encontramos ante una de las obras más pretenciosas del arquitecto y también de todo el recorrido anterior. Es una construcción muy asimétrica en la que se juega con los diferentes volúmenes. El toque final del edificio lo pone la esquina del mismo ya que ahí se ubica una gran torre cubierta con un azulejo verde de gran valor cromático y estético que llama poderosamente la atención. A pesar de que se encuentra en fase de ruina, Villa Excelsior tiene un aura de magia que hace que turistas y lugareños se queden ensimismados a día de hoy mirándola. Es un lugar de gran belleza, ya que está ubicado entre los barrios de Villar y Barcellina y cuenta con una enorme extensión de terreno. Actualmente se están llevando a cabo obras de reconstrucción a nivel privado […]
Recibe nuestra newsletter: